Literarias
  • Inicio
  • Sobre Literarias
  • Contacto
Home Archive for enero 2025
Con la masividad del internet, recibir opiniones sobre lo que uno crea se ha convertido en algo demasiado sencillo. A días de publicado un libro, un autor puede tener cientos de reseñas y opiniones golpeando su puerta a través de las redes sociales. Pero, ¿son para ellos?

Vamos a ver, cualquiera puede escribir una reseña de un producto, un libro, una canción, una serie, una peli o lo que sea que le interese y colgarla en internet. Hay mil maneras de hacerlo, incluso hay muchísimas personas que viven de esto. O sea, le pagan por ello. Y que cualquiera pueda hacerlo y que pueda ser también un trabajo significa que los intereses detrás de las reseñas pueden ser variados, así como también la calidad de estas. Alguien experto en crítica literaria no va a hacer la misma reseña que alguien que lo hace porque, simplemente, disfruta leer y compartir sus lecturas con otros, pero no posee conocimientos especializados en literatura.

Pero, ¿por qué traemos este tema a la columna de opinión de la revi? Esta es nuestra mesa de debate, nuestro ida y vuelta sobre temas que estén rondando las comunidades literarias y, hace poco, supimos sobre una situación en la que un autor, del cual no vamos a dar información, se ofendió muchísimo por una vieja reseña de uno de sus libros que una creadora de contenido subió a su cuenta de Instagram hace un par de años. Él autor la vio recientemente y decidió tomar acción y comentar la publicación de una forma bastante cuestionable y agresiva en defensa de su trabajo. Pero al hacerlo, también se metió con otros lectores y ofendió a varias personas. Esta situación funciona hoy de ejemplo para esta columna, porque no es la única vez que un autor o autora se ofende por una reseña y toma acción. Los efectos de esta acción no son el interés de la columna, sino más bien entender y cuestionarnos un poco a quiénes son dedicadas las reseñas.

Consideraremos que hay dos grandes posturas. Una sostiene que las reseñas son para los lectores, que son recomendaciones completamente subjetivas para que el público decida, teniendo en cuenta los gustos del reseñador, qué quiere leer. Que no son para el autor, sería una cuestión de gustos de los lectores y afinidades, así las reseñas se pueden explayar en lo que quiera dejar constancia el reseñador y lo que entiende que su público necesita para decidir leer o no un libro.

Por otro lado, las reseñas están ahí, en Internet. Por lo tanto, cualquier persona, incluído el autor o la autora de un libro, puede acceder a ellas. Existe esta otra posición en la que se intenta rescatar el trabajo del autor, más allá de las opiniones sobre este. La idea de que escribir y publicar no es nada sencilla y que es necesario tener esto en cuenta a la hora de hacer una reseña y colgarla en las redes sin miramientos. La realidad es que hay muchas reseñas que pueden llegar a ser bastante crueles y pueden afectar increíblemente la venta de un libro. Hoy en día las reseñas tienen muchísimo peso y posicionan a un libro en un buen lugar o son capaces de hundir a un autor.

Entonces, ¿qué hacemos? ¿para quiénes reseñamos? Es cierto que, en general, las reseñas no suelen ser para los autores, sino más bien para el público. Los creadores de contenido que seguimos y de los cuales tomamos referencias son personas con gustos similares a nosotros, que leen los mismos tipos de libros y les interesan más o menos las mismas características de esos libros que comparten. Por lo tanto, son un buen criterio de referencia para ir y comprar un libro nuevo, si a ese reseñador que tenemos gustos en común le gustó mucho el libro, voy a tener más intención de leerlo. Los reseñadores son también una opción de marketing de las editoriales muy utilizada, y suelen mandarles libros variados para dar opiniones honestas. Por lo que esos libros pueden gustarles como no, y así tendrán que manifestarlo en sus redes para bien o para mal.

Sin embargo, también es cierto que las reseñas están al alcance de todos y que se están manifestando sobre el trabajo y el esfuerzo de alguien, y ese alguien también puede leer o ver la reseña. Creo que hoy en día la libertad de expresión puede a veces confundirse como libertad para violentar sin remordimientos ni efectos adversos. Podemos exponer cualquier cosa que pensemos sin esperar grandes consecuencias y en el camino podemos hacer mucho daño. A veces las pantallas difuminan la realidad a tal punto que nos olvidamos que hay personas del otro lado con sentimientos, inseguridades y problemas sin resolver que hacen un montón de esfuerzo para crear historias, pero que no dejan de ser seres humanos con sus defectos y virtudes. Obviamente que puede doler una mala reseña, incluso puede ser muy perjudicial para la carrera de un escritor. Sobre todo cuando es un escritor nouvelle que recién comienza a escribir y a publicar.

En mi opinión, y como creo que debe hacerse todo en la vida, sea para quién sea una reseña se debe hacer con responsabilidad y honestidad. Decir lo que uno piensa no tiene por qué significar perder la amabilidad y el respeto. No tiene por qué significar olvidarme que hablo del trabajo de otro ser humano y que puede gustarme o puedo odiarlo. Encontrar las palabras justas y el tono justo es importante, es imprescindible. Porque de otra forma, solo estoy siendo un hater más con ganas de desparramar sentimientos negativos en un mundo lleno de ellos como lo es internet. Manifestarse desde lo consciente y con honestidad y amabilidad, así puedo decir cualquier cosa sin hacer daño, puedo invitar al diálogo y al intercambio, al debate.

Por último, quiero destacar que no creo que un autor esté habilitado por una mala reseña a propagar odio e insultar gustos literarios. No hagas lo que no te gusta que te hagan…
En este número, le vamos a dedicar la sección horoscopera a los regalos. Estamos en esa temporada del año donde todos queremos dar regalos o recibir algo lindo. Si querés regalarle algo a tu amigo o familiar lector, pero no sabés qué libro quiere, acá te dejamos opciones que no son libros exactamente. Son pocos los lectores a los que no les gusta el merch literario. Leer con el aroma delicioso de una velita, ponernos una reme con una frase que nos guste de nuestro libro favorito, llevar nuestras cosas en una hermosa tote literaria. Por eso, te traemos el regalo literario ideal según tu signo… para que hagas un regalo que vaya a ser recibido o te des una idea de qué pedirle a tu amigo invisible.

· Aries sin duda se merece una buena luz para leer por las noches. Si un libro despierta su atención, no lo va a querer soltar, por lo que mejor estar preparados. Hay varias opciones de luces para poder leer por la noche, es cosa de buscar hasta encontrar la ideal.

· Para Tauro una buena taza con un diseño de su libro favorito y un buen café. Si tiene cafetera, podés aprovechar y regalarle algún sabor nuevo para probar. Tauro es de rutinas, una taza no va a fallar y, si es personalizada, aún mejor.

· Géminis necesita meterse en sus lecturas para poder disfrutar y seguir hasta el final, por lo que el regalo que proponemos es que le armes un pack con lapiceras de colores, post its y stickers para que haga suya la experiencia de lectura interviniendo, anotando, marcando sus partes favoritas. Sería ideal, ¿verdad?

· A Cáncer nada lo va a hacer más feliz y se va a dar cuenta de cuánto pensaste en él que una edición especial de su libro favorito. Es un regalo que no puede fallar. Ahora hay montones de ediciones especiales de los libros, es solo buscar la ideal.

· Para Leo obvio que una tote para lucirse y llevar todas sus cosas. Una bolsa que sea cómoda, pero aesthetik con su frase favorita y que todos puedan notar cuál es su libro favorito. Pensá bien qué frase sería ideal para tu lector de Leo porque va a ver cuánto sabés de él.

· Para un lector de Virgo pensamos que lo mejor puede ser una buena funda literaria. De esta manera va a poder llevar su libro para todos lados y cuidarlo para que no le pase nada. A Virgo le gustan las cosas perfectas y bien cuidadas, sus libros son su tesoro, así que va a estar feliz de la vida con este regalo.

· Libra se merece una remera personalizada de su libro favorito, le encantan estos detalles que muestran que pensaste en ellos, así que es un regalo que seguro va a resultar y va a ser de su agrado.

· Para Escorpio una buena velita aromática para encender miestras lee. Escorpio es apasionado y suele involucrarse mucho en sus lecturas, así que una vela es perfecta para ambientar la situación. No puede fallar.

· Sagitario igual a organización, por lo que regalarle un diario de lecturas es lo ideal. Va a poder organizar los libros que lee y que desea leer e, incluso, poner su opinión sobre los libros que ya leyó. Los hay muchos, de todo tipo y con ediciones distintas, también se pueden mandar a hacer personalizados. Por lo que es un regalo ideal.

· Para Capricornio un lindo marcalibros personalizado es siempre una buena opción, y no te olvides de acompañarlo de un libro de su autor o autora de confianza. Capricornio va a estar muy feliz.

· Cita a ciegas con un libro es un regalo perfecto para Acuario. Esta dinámica consiste en envolver un libro para que no se sepa cuál es y solo ponerle escritas algunas características. Podés hacerlo vos o comprar un libro ya envuelto, hay varias librerías que tienen esta opción. Un regalo para sorprenderse que va a ser ideal para el aventurero Acuario.

· Un sello para marcar los libros es ideal para Piscis. Puede dejar su huella en los libros que ha leído. Puede ser un sello con su nombre o con su cuenta de insta, si forma parte de la comunidad. De esta forma se hace más fuerte el vínculo entre Piscis y sus lecturas.

 

Crónica literaria: Los últimos meses en la comunidad literaria.

El cierre del año nos encuentra con una comunidad literaria más activa y vibrante que nunca. Estos últimos meses, los lectores hemos tenido una agenda repleta, así que hagamos un recuento rápido de los acontecimientos más destacados:

La FIL de Montevideo 2024

Del 27 de septiembre al 13 de octubre, la Feria Internacional del Libro de Montevideo reunió a autores, lectores y creadores de contenido en un evento lleno de actividades.

Desde la presentación de Colores en la oscuridad y Dolce Inferno, las últimas novelas de Mar Petryk, que lograron conquistar tanto a nuevos lectores como a sus fieles seguidores, hasta la presencia de destacadas autoras argentinas como Belén Sancho, Sol Di Giorno, Agus Cámara, Ann Rodd y Nora Wilson, quienes compartieron sus historias y experiencias en diversas charlas.

El programa incluyó actividades de lo más variadas. Algunas fueron lideradas por creadores de contenido que exploraron temas como literatura asiática, Taylor Swift y su relación con la narrativa, adaptaciones de libros al cine, fantasía y el auge del romantasy.

Una nueva edición de la noche de las librerías

El viernes 8 de noviembre, Uruguay celebró la Noche de las Librerías, una jornada única en la que las librerías abrieron sus puertas hasta tarde y ofrecieron actividades especiales.

Desde charlas sobre astrología y presentaciones de autores locales hasta talleres interactivos y encuentros para todo público, las opciones fueron tan diversas como enriquecedoras. El debate quedó servido y los lectores, por todas partes, aprovecharon la noche.

Nosotras tuvimos el honor de participar con nuestra charla Dark romance: ¿Qué es? tanto en la Feria Internacional del Libro como en la Librería América Latina en el marco de la Noche de las Librerías. ¡Y estamos felices!

Recibimos un feedback increíble y nos encontramos con muchas personas interesadas en hablar y explorar el tema sin censura ni prejuicios. Creamos un espacio seguro de debate para quienes participaron.

En la noche de las librerías, contamos con Micaela de @caos_and_books como expositora invitada, quien aportó una perspectiva más inmersiva. Ambas jornadas fueron maravillosas y queremos agradecer a todos los que nos acompañaron. ¡Nos llevamos el corazón lleno de amor!

Lanzamientos literarios en el paísito 

El mundo editorial uruguayo brilló con una serie de lanzamientos que nos tienen atentas:

  • Caro Cynovych presentó El síndrome de las ciudades hermosas (Editorial Urano, sello Letras del Plata).

  • Camila Silva concluyó su trilogía con Entre espejos (Editorial Urano, sello Puck).

  • Sofía Pintó nos cautivó con Me entrego al silencio (Editorial Planeta, sello Emecé).

  • Mateo Real de Azúa debutó en físico con su novela Ciclo de violencia.

El panorama literario juvenil sigue creciendo y estamos felices porque en Uruguay hay muchas voces con algo importante que contar. ¡Estamos ansiosas por leerlos!

Nuestra Primera Maratón Literaria

El fin de semana del 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre organizamos nuestra primera maratón literaria, y fue todo un éxito. Durante tres días, nos sumergimos en lecturas compartidas que unieron a nuestra comunidad. Nos emocionó ver cómo disfrutaron de la experiencia, y ya estamos preparando la segunda edición. ¡Estén atentos!

Estos meses han sido un recordatorio de la riqueza y diversidad de nuestra comunidad literaria. Desde grandes eventos hasta momentos íntimos en librerías, cada experiencia nos dejó algo valioso. Sigamos compartiendo historias y construyendo este espacio tan especial.


Te presentamos la guía perfecta para elegir tu próxima lectura de verano. Se acercan las vacaciones y muchos planeamos pasar unos días en la playa: descansar, tomar sol y, por supuesto, leer un buen libro. Si estás buscando tu próxima lectura, aquí te dejamos algunas recomendaciones ideales para acompañarte este verano.

Para quienes buscan un romance fresco: Una luna sin miel de Christina Lauren



Si sos de los que acompasan el clima o las festividades con sus lecturas, esta novela grita verano. En esta comedia romántica, Olive y Ethan, hermanos de los recién casados, se ven obligados a ocupar su lugar en la luna de miel tras un incidente inesperado: todos los asistentes a la boda se intoxican. Para disfrutar del viaje, tendrán que fingir que están felizmente casados. El problema es que no se soportan.


Con una ambientación vibrante en Hawái, Una luna sin miel es una romcom fresca, divertida y muy fácil de leer que te transportará directamente al paraíso.

Si prefieres algo más picante: No es amor de Ali Hazelwood




Para quienes tienen ganas de una novela erótica, esta historia de una de las autoras del momento es perfecta. Rue, una científica, organiza un encuentro casual con Eli a través de una app de citas. Sin embargo, un incidente inesperado arruina la noche. A pesar de ello, la química entre ambos es innegable y deciden intercambiar teléfonos. Pero el destino los coloca en lados opuestos de una disputa empresarial con intereses personales profundos.


Ali Hazelwood nunca decepciona: sus personajes, ambientaciones y tramas son siempre un acierto.

¿Ganas de un thriller? La asistenta de Freida McFadden es para vos



Si te intrigan los secretos y las sorpresas, este libro te mantendrá al borde de tu asiento. Millie está al borde del colapso: desempleada, viviendo en su auto y sin esperanzas. Todo cambia cuando le ofrecen una entrevista como empleada interna de una familia adinerada. Aunque tiene antecedentes penales, para su sorpresa, consigue el trabajo. Pero pronto descubrirá que en la mansión Winchester nada es lo que parece.


Este thriller se devora página a página. Además, ¡ya tiene confirmada su adaptación cinematográfica!


Para los amantes de la fantasía: Crimson Moth de Kristen Ciccarelli



Mi lectura actual es una historia fantástica que no te podés perder. Rune es una bruja que vive en un mundo donde su naturaleza es considerada un delito. Las brujas son cazadas, encarceladas y ejecutadas. Para sobrevivir, Rune oculta su identidad mientras intenta ayudar a otras como ella. Pero para lograr más, deberá enfrentarse a Gideon, el cazador de brujas más temido del reino... y hermano de su mejor amigo.
Con un estilo ágil y una protagonista fuerte al mejor estilo Sarah J. Maas, esta novela es imposible de soltar.


Si buscas emociones profundas: Quedará el amor de Alice Kellen



Prepárate para una historia conmovedora de la reina del romance.

Margot y Cedric se conocen cuando ella limpia su habitación en el hospital donde él está en cuidados paliativos. La conexión entre ellos es inmediata y Margot pronto se convierte en su cuidadora. A medida que la relación crece, conoceremos más sobre sus vidas, incluyendo la de Cedric durante la Segunda Guerra Mundial.

Un libro que duele, conmueve y deja un mensaje hermoso de esperanza.


Mucha polémica hay en las redes, pero, realmente, ¿qué es el dark romance?



«Para los psicópatas,

que disfrutemos de ellos en la ficción,

pero que nunca los encontremos en la vida real».

God of Ruin de Rina Kent



El dark romance es un subgénero donde los protagonistas y el romance son los elementos oscuros, ya sea porque el romance se desarrolla en un entorno violento y oscuro o, de plano, porque los protagonistas se vinculan de una forma conflictiva o violenta. Es un subgénero adulto, para lectores maduros.

Si tuviera que definirlo con una palabra, sería adictivo. Son libros que suelen caracterizarse por ser sumamente atrapantes, por lo que es fácil sumergirse en la historia y devorarlos en poco tiempo, el romance nos cautiva y el factor oscuro nos mantiene en velo por cómo se desarrollará la trama.

Lo que diferencia un buen dark romance de un romance meramente tóxico, es la construcción del entorno y los personajes. Por supuesto, la habilidad de la autora de atraer al lector es fundamental, pero debe haber coherencia en la trama, es decir, si la autora nos presenta a un protagonista psicópata, tiene que tener ciertas características que nos fundamenten esto, no es suficiente con que nos diga que lo es, sus acciones, su personalidad y su forma de vincularse deben estar respaldadas y responder a esto. Lo mismo sucede con la construcción del entorno, los traumas y su posterior superación.



Otro elemento que construye un buen dark romance es la capacidad de la autora para erotizar una situación que sin este factor quedaría solo como un hecho violento. El lector tiene que sentir el deseo de los protagonistas, por más que la acción en sí parezca violenta, debe conllevar un toque de erotismo; si la autora no logra este punto, rápidamente el libro puede convertirse en uno de terror y la escena será de plano desagradable de leer (lastimosamente he leído muchos casos de este estilo).

El dark romance se ve envuelto en muchas polémicas, pero hoy me parece importante traer una a la discusión. Sin miedo a equivocarme, puedo afirmar que ninguna de las autoras que les recomiendo en este artículo el día de hoy están haciendo apología a los vínculos tóxicos con personas violentas (mucho menos psicópatas), es meramente ficción. Sin embargo, son constantemente canceladas y cuestionadas por escribir historias oscuras: mujeres escribiendo mayormente para mujeres son canceladas por asociar lo femenino con lo oscuro y dar luz al deseo de algunas de mujeres de leer ficción con estas características.

Nunca vamos a ver que se cuestione a los varones, o cualquier persona, por leer (o escribir) thrillers donde los niveles de violencia son altísimos, y de manera muy explícita, o series donde se dan relaciones incestuosas y otros temas tabú, porque se sabe separar la ficción de la realidad.

A esto viene mi pregunta: ¿por qué al dark romance y a sus escritoras no le concedemos la misma amabilidad?




De todas formas, debemos ser autocríticos y reconocer que en este subgénero hay mucha misoginia interiorizada… lo que considero que lamentablemente es un reflejo de la realidad, y no se da únicamente en este subgénero, en el romance vainilla lo podemos encontrar también, y así en muchos otros.

Algo a destacar de este subgénero es que es bastante flexible y deconstruido en función a la hegemonía de los personajes, muchas veces llevan las cicatrices de sus vivencias no solo en su alma, sino también en su piel, lo que suma a la hora de derribar los estereotipos de belleza inalcanzables, impuestos algunas veces en la literatura. Un buen ejemplo de esto es la serie Perfectly Imperfect de Neva Altaj (recomendado de primer nivel) donde todos los protagonistas de la serie tienen una capacidad diferente, que nos aleja un poco de los estereotipos a los que estamos acostumbrados.



En conclusión, es un subgénero del romance con mucho potencial y muchos aspectos que lo enriquecen, si los trigger warnings no son un impedimento para vos, te invito a sumergirte en estas apasionantes historias, llenas de misterio, amor y mucho spicy 🔥 ¿vos te animás?

 Me encantan las historias sobre el amor, así que me fue imposible no caer rendida ante la forma envolvente y atrapante en la que Lyla nos presenta la saga Rebel Blue Ranch. Hasta el momento la serie cuenta con 4 libros (3 publicados y 1 próximo a publicarse en abril). 


En esta saga nos introduciremos en un mundo de cowboys, personajes femeninos fuertes y decididos, tocando enfermedades actuales de una manera respetuosa, además de protagonistas que te mantendrán enganchada a sus páginas desde el primer momento y, si sos como yo, luego de leer
Morder el polvo, entrarás de lleno a Lylaland.


El primer libro de la saga es Morder el polvo, el cual comienza con Emmy Ryder, una jinete de caballos profesional, que luego de sufrir un accidente decide volver a su pueblo natal donde se reencontrará con el mejor amigo de sus hermanos: Luke Brooks. Luke conoce a Emmy desde que la familia de su mejor amigo lo acogió de niño, luego de tener problemas con su familia. Y, a partir de ahí, todos se hicieron inseparables, excepto por su relación con la hermana pequeña de su amigo, quien lo vuelve loco y le encanta a partes iguales.


Al inicio tenemos un intento de enemy to lovers, pero desde que uno empieza a leer la historia se da cuenta de que la relación entre Emmy y Luke estaba destinada a ser. La forma en que se complementan, se escuchan y entienden hace que el lector se mantenga leyendo hasta la madrugada (como yo) con una sonrisa boba en la cara (también como yo). 


En el segundo libro, y debo de reconocer que mi favorito hasta el momento, nos encontramos con la historia de Wes (el hermano del medio de Emmy) y Ada, la nueva diseñadora de interiores que contrata el susodicho vaquero para remodelar la antigua casa donde sus padres vivieron. El único problema es que su primer encuentro incluye un bar, un beso y a ella dejando su bolso al salir corriendo para descubrir, a la mañana siguiente, que el desconocido del bar no era nada más ni nada menos que su nuevo jefe.

Si con Luke una muere de amor por lo divertido y detallista que es, con Wes Ryder te va a dar una sobredosis de serotonina, porque no hay palabras suficientes para expresar lo que es este hombre. Ada lo describe como un rayo de sol y ES LITERALMENTE ESO. Wes es el protagonista más hermoso y dulce del planeta, ya que no solo rescata vaquitas en mitad de tormentas y después le da leche semidesnudo, sino que aparte de esa imagen (que estoy segura va a quedarse en tu mente después de que lo leas) le da su espacio, le cocina la receta más difícil que he leído y le cuenta sus traumas a su mujer desde que cae rendido por ella. He leído varios hombres y este, definitivamente, entra en la categoría de enculados a primera.

Ada, por el otro lado, fue una protagonista que me gustó, pero me quedé con sabor a poco. Me hubiera gustado que la autora se explayara un poco más en su historia, aunque podemos ir viendo varias cositas en el correr del libro, como lo son sus inseguridades y su manera de compararse con los demás, lo cual me rompía el corazón porque era tan hermosa y cálida que no se daba cuenta de que era merecedora del amor que toda esa familia tiene para darle.


Si bien he leído solo dos de los cuatro libros, la forma de escribir de Lyla es tan fresca y juvenil que me hizo engancharme al libro en minutos. Recuerdo empezarlo y a la hora ya iba por la mitad, yo me quería morir porque no quería dejar ese pedacito de mundo que me venía encantando. 

Morder el polvo fue el primer libro en ingresarme a la cowboy era y, aunque no he leído otros libros de este género, sé que varios se caracterizan por tener algo que me encanta: found family. Obviamente, lo principal que tenemos para hablar de estos libros es el romance, pero algo que la autora describe muy bien es el amor entre los personajes en general. Tenemos relaciones de amor de parejas, amor de hermanos, amor de amigas, que es algo muy fundamental en esta saga, amor entre padres y sus hijos y, también, podríamos agregar amor por los animales que demuestran en varias escenas lo importantes que son en nuestro día a día.

Aunque tenemos momentos muy hermosos de leer, también tenemos temas de salud mental que Lyla sabe traer de una forma muy respetuosa, como lo es el TDAH, la depresión, la comparación entre hermanos, la ansiedad, entre otros. La autora tiene una forma sutil de ingresar estos temas, que hace que sea imposible no empatizar con los personajes, así logra que tu amor por ellos crezca y, con suerte, que te sientas identificado de alguna manera hasta descubrir que eres igual de merecedor de amor que el personaje que estás leyendo.


La saga, hasta el momento, es publicada en español por la editorial Urano. El primero en publicarse fue


Morder el polvo donde encontraremos tropos como brother´s best friend, age gap y relación secreta. Luego le sigue Swift and Saddled (próximamente se publicará en español como Cortar el viento), que tiene como personajes a Wes y Ada y donde encontraremos workplace romance, found family y un hombre que cae desde la página uno por su mujer. Publicado hace muy poco está Lost and Lassoed, que se centra en la historia de Gus y Teddy y donde encontraremos algunos de mis tropos favoritos, como enemies to lovers, single dad, grumpy x sunshine y otro best friend´s brother. Por último, en enero, tendremos publicado Wild and Wrangled, que presiento va a ser uno de mis favoritos, como toda la saga por si no se dieron cuenta.


Espero que el amor que le tengo a esta saga se haya visto representado en estos párrafos, porque la verdad podría hablar horas de mis bebés cowboys. Si te gusta el found family, hombres encuerados cayendo rendiditos por sus mujeres y reírte a carcajadas, esta va a ser tu nueva saga favorita para pasar el rato.

Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Categorias

  • ¿Qué pasó?
  • Bookstagram a la carta
  • Columna de opinion
  • Columna de opinion de sagas
  • Darkromance
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Guía de lectura
  • Horoscopo
  • Juegos
  • Novedades
  • Presentaciones
  • Recomendaciones
  • reseñas
Con la tecnología de Blogger.

Artículos

  • ▼  2025 (11)
    • ►  marzo (5)
    • ▼  enero (6)
      • Las reseñas… ¿son para los lectores o para los aut...
      • Regalos literarios según tu signo
      • ¿Qué pasó en la comunidad literaria?
      • Guía para elegir tu libro para el verano
      • Hablemos de Darkromance con Mica de @caos_and_books
      • ¡Llegó la cowboy era! | Bookstagram a la carta by ...
  • ►  2024 (22)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (7)

Lo más leído

  • Reseña All for the game por Paula de @xcliffhangerx
      ¿Qué ocurre si una mente brillante decide fusionar dos deportes conocidos para crear uno nuevo; añade una trama que incluye organizaciones...
  • Marzo asiático por Mel de @lachica_derayas
      Llevado adelante por la creadora de contenido que se hace llamar en Instagram y Youtube Magrat Ajostierno, Marzo Asiático es una iniciativ...
  • Entrevistando al club de lectura: InClub
      En Uruguay tenemos una extensa red de clubes de lectura donde los lectores nos reunimos a hablar de libros. Los clubes se organizan y func...

Calendario de eventos 2025

  • 24/4 al 12/5 Feria Internacional del libro de Buenos Aires
  • 26/5 al 8/6. Feria Infantil y Juvenil de Montevideo
  • 26/9 al 12/10 Feria Internacional de Montevideo

Redes sociales

  • Instagram
Copyright 2014 Literarias.
Designed by OddThemes