Literarias
  • Inicio
  • Sobre Literarias
  • Contacto
Home Archive for marzo 2025

 ¿Qué ocurre si una mente brillante decide fusionar dos deportes conocidos para crear uno nuevo; añade una trama que incluye organizaciones criminales, personajes moralmente grises y problemáticos; y, como toque final, un trope de familia encontrada? Una obra hermosa y muy peculiar, es exactamente  lo que son los libros de All for the game de Nora Sakavic.




En un inicio nos encontramos con la historia de Neil Josten, quien, luego de la muerte de su madre y escapando de su padre problemático parte de una organización criminal, decide ingresar al equipo de los Zorros de Palmetto, un equipo universitario de Exy.


Hasta ahí suena casi como una historia convencional donde nos interesa saber cómo va a solucionarse la vida del pobre Neil. Pero la historia empieza a ser otra cuando en su camino comienzan a cruzarse más problemas: sus compañeros de equipo indirectamente compiten para ver quién es el más trastornado y la rivalidad con el equipo de los Cuervos de la Universidad Edgar Allan deja entrever más problemas de los que creemos que ya había.



Una cosa buena o mala, según lo que más disfrute uno en la lectura, son las narraciones de cuando juegan al Exy, al ser un deporte que mezcla otros puede ser medio confuso al inicio. Por lo que super recomiendo leer un poquito de cómo funciona. Una genialidad de Nora Sakavic es que pensó tan bien el Exy que incluyó la historia y un reglamento del deporte que podés buscar fácilmente en internet. Para mí fue algo novedoso que me gustó mucho, aunque algunas narraciones de partidos se me hicieron un poco largas.



Honestamente no es el tipo de libro que considero para todo el mundo; por momentos es violento, otras veces confuso y, aunque al final es una obra maestra en cuanto a conectar todos y cada uno de los puntos que se tocaron —hasta esos detalles mínimos que pasamos por alto—, puede no terminar de enganchar. Incluso el primer libro se me hizo regular, pero si le agarrás el gusto como lo hice yo con el segundo… NO LO SOLTAS; aunque por momentos te esté destrozando por las tragedias y tensiones que pasan, igual te quedás a sufrir.



Y hay un muy buen motivo por el cual, si le agarrás el gusto, puede ser perjudicial al punto de obsesionarte: los personajes. Cada uno tiene una forma de ser que te incita a querer saber más sobre ellos, sobre lo que ocurre en su entorno y cómo cada uno actúa de forma coherente según la personalidad que nos mostraron.


Si bien no todos los personajes tienen el mismo peso y la historia que nos muestran es la de Neil, está todo perfectamente armado para que todos sumen a la construcción de la historia; y no hay que dejarse engañar por su primera impresión, al final pueden sorprenderte para bien. Yo, personalmente, tenía un personaje que no me cerraba para nada, incluso me caía bastante mal, y, a medida que Neil fue tratándolo más y vimos más capas de su personalidad, le agarre bastante cariño y al día de hoy lo aprecio muchísimo.


Y si están esperando a que cuente algo del romance, déjenme decirles que sí tiene, pero hay que tener mucha paciencia. Es un slow burn bien construido que empieza con muchas sutilezas, casi imperceptibles, tantas que incluso empezás a creer que el interés amoroso es otro o que directamente no hay. Pero, mientras la relación avanza, te encontrás con lo complejo de los personajes mismos y solo querés que sean felices.


En resumen, la trilogía de All for the game es perfecta si buscás leer algo diferente, una historia con found family o simplemente te interesa leer algo que te rompa el corazón y luego te ponga una curita y diga «Mirá, pasó media cosa bonita» e igual te conformes con eso porque no podés soltar a los personajes.



Eso sí, considero muy importante leer los trigger warnings que vienen al principio de cada libro; es una consideración muy buena que tuvo la editorial, ya que lo que tiene de adictivo también lo tiene de cruel y, como dije, vale mucho la pena fijarse en las advertencias para decidir si está todo en orden para adentrarse en la lectura.


Sean bienvenidos a Los Zorros de Palmetto.



 Llevado adelante por la creadora de contenido que se hace llamar en Instagram y Youtube Magrat Ajostierno, Marzo Asiático es una iniciativa que propone dar visibilización y acercar a nuevos lectores a la literatura asiática, que es tanto milenaria como contemporánea.


Es verdad que, desde hace ya unos años, autores como Haruki Murakami, Hiromi Kawakami, Aki Shimazaki han vuelto a poner en librerías un tipo de libros y textos que, quizás, solo lo conocían unos pocos. Autores más clásicos como Yasunari Kawabata, Natsume Sōseki, Yukio Mishima, todos ellos japoneses, dejaron un legado cultural que ha perdurado en el tiempo y, al día de hoy, sus libros siguen siendo editados.


Pero ¿por qué lo asiático de repente se puso de moda?


Bueno, mi teoría es que desde el surgimiento del K-Pop y las plataformas de streaming, que nos han acercado a películas y series basadas en los manga, ha crecido fuertemente el consumo de todo lo que viene del viejo continente asiático. Por ende, la literatura también ha dado un paso al frente, no solo con los clásicos mencionados anteriormente, sino con un nuevo género literario llamado cozy o acogedor.


Explorando un poco este género, podemos notar que uno de los factores comunes de este estilo son las historias en lugares comerciales; como, por ejemplo, una librería, un taller de cerámica, un local gastronómico. Siendo este un personaje más en la historia o parte fundamental en el desarrollo. El cozy o acogedor tiende a ser un tipo de historia que podría considerarse amable, en donde no encontraremos grandes conflictos, y, por lo general, te envuelve como si fuera una manta en un día de invierno, te invita a acomodarte y sentirte abrigada. 


Pero no nos olvidemos que Asia es el continente más grande y, por ende, tiene una diversidad cultural muy variada. Es por esto que los diferentes autores y autoras reflejan mucho de sus costumbres en las historias que nos proponen, y logran acercarnos, aunque sea un poquito, a su forma de vivir, su historia, su lenguaje, la gastronomía y el arte, entre otras cosas. 


Si no conocías este género, te dejamos algunos títulos para que te puedas sumar al #marzoasiático.


    

 ¿Qué tienen los libros para ser un espacio seguro? ¿Y cuándo pueden dejar de serlo?


Los libros son herramientas poderosas. Nos permiten viajar hacia otros mundos, nos sumergen en historias completamente envolventes y, muchas veces, se convierten en un refugio en momentos difíciles. Nos ayudan a comprender, a sanar, a identificarnos con otros. Pero, ¿qué es exactamente lo que hace que un libro se sienta como un espacio seguro?


Una de las respuestas más evidentes es la identificación.


En muchas ocasiones, nos encontramos atrapados en situaciones dolorosas sin poder verlas con claridad. Nos cuesta reconocer el problema y, en consecuencia, nos resulta difícil actuar. Sin embargo, cuando leemos una historia en la que un personaje atraviesa algo similar a lo que estamos viviendo, esa barrera se rompe. Nos vemos reflejados en su experiencia, entendemos nuestra propia realidad desde una nueva perspectiva y, a veces, encontramos el valor para hacer algo al respecto.





Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos podido ver con claridad que un amigo está en una relación tóxica, pero cuando nos ha pasado a nosotros no hemos podido verlo con tanta facilidad? Los libros nos ofrecen una distancia segura para analizar situaciones complejas sin la carga emocional del presente. Nos permiten, de alguna manera, mirarnos desde afuera y entendernos mejor.


Pero, así como los libros pueden ser refugios, también pueden dejar de serlo. Y es este el momento en que la responsabilidad al escribir se vuelve un elemento primordial.


Los temas delicados en la literatura requieren de un tratamiento consciente y respetuoso. No es un capricho exigir representaciones precisas en historias que abordan salud mental, violencia, abuso o relaciones dañinas. Cuando estos temas son abordados de manera incorrecta, la identificación puede convertirse en frustración, dolor o incluso daño.


Pensemos en un lector que sufre de ansiedad y encuentra en un libro un personaje con el mismo trastorno. Si esa representación es inexacta, exagerada o estigmatizante, la sensación de identificación se rompe. En lugar de sentirse visto y comprendido, ese lector podría sentirse incomprendido o incluso avergonzado. Del mismo modo, si una persona atrapada en una relación dañina lee un libro que romantiza esa situación, en lugar de ayudarla, la obra podría reforzar ideas equivocadas sobre el amor y la dependencia.


La literatura tiene un gran poder: el de acompañar, interpelar, ofrecer nuevas perspectivas y, en algunos casos, incluso salvar. Pero con ese gran poder viene también una gran responsabilidad. No se trata de censurar o restringir, sino de escribir con conciencia. Todos podemos abordar temas sensibles en la ficción, pero debemos hacerlo con información, empatía y respeto por quienes buscan en los libros un espejo en el que reconocerse.


Los libros pueden ser refugios, guías y puntos de partida para el cambio. Pero para que sigan siéndolo, es necesario escribir con responsabilidad y leer con criterio. Porque, al final del día, las historias que consumimos también moldean la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.


En un mundo donde las palabras tienen peso, elegir cómo contar una historia es un acto de compromiso. Los libros pueden ser refugios o trampas, apoyo o confusión. La literatura no solo refleja la realidad, sino que también la moldea. Leer con conciencia y escribir con responsabilidad nos permite aprovechar su verdadero potencial: inspirar, guiar y brindar consuelo. Que los libros sigan siendo espacios seguros depende de todos, desde quienes los crean hasta quienes los leen. En sus páginas encontramos respuestas, pero también la obligación de cuestionarnos y evolucionar. Que nunca dejemos de hacerlo.

 El Distrito 1 es el más rico de Panem. Su industria principal es la fabricación de artículos de lujo para el Capitolio y, como resultado, tienen una relación favorable con él. Es el distrito de los tributos profesionales. Son este orgullo y  esta pasión los que los hacen ser un distrito perfecto para Leo. Quienes pertenecen a este signo disfrutan de libros con mundos vibrantes, personajes poderosos y una buena dosis de intriga y conspiraciones.

El Distrito 2 es uno de los más ricos de Panem. Es donde la mayoría de los agentes de la paz son entrenados y las armas, manufacturadas. Su especialidad es la minería y los cortes de piedras. Los tributos de este distrito, por lo general, son tributos profesionales; algunos de los cuales se ofrecen como voluntarios para participar de Los Juegos del Hambre, ya que ganar es un gran honor para su gente. La valentía y el coraje de Aries son cualidades perfectas para el Distrito 2. Las personas lectoras de Aries son quienes devoran sagas llenas de acción y disfrutan de protagonistas impulsivos y temerarios.

La principal industria del Distrito 3 es la tecnología. Los tributos provenientes de este lugar suelen poseer una gran inteligencia y habilidades únicas para manipular y modificar artículos electrónicos. El pensamiento analítico y la capacidad para resolver problemas de Virgo son rasgos ideales para pertenecer a este distrito, además de su perfeccionismo. Quienes son de Virgo y disfrutan de la lectura suelen amar la ciencia ficción, las tramas bien estructuradas y los personajes inteligentes que piensan antes de actuar.

La industria del Distrito 4 es la pesca; habilidad que resulta útil para la supervivencia de sus tributos en los juegos, ya que tienen experiencia usando redes y tridentes, haciendo anzuelos y nudos e identificando animales marinos comestibles. Cáncer pertenecería, sin dudas, a este distrito porque su intuición sería de gran ayuda para la pesca; además de su innata lealtad que los haría apoyar al Sinsajo, como sucedió en los libros. Los lectores y las lectoras de Cáncer disfrutan de historias con fuertes lazos familiares, emociones profundas y protagonistas resilientes.

La industria principal del Distrito 5 es la energía y la electricidad. Es por esto que este distrito es el responsable de generar energía para todo Panem. Para trabajar con la energía y la electricidad se necesita un alma apasionada, por ello Escorpio, con su voluntad de hierro,  pertenecería a este distrito. Quienes pertenecen a este signo aman las historias de lucha contra el sistema, protagonistas con pasados oscuros y giros de trama inesperados.

El Distrito 6 es el encargado de hacer los aerodeslizadores y los trenes de alta velocidad y de carga. Aunque fabrican diferentes tipos de transportes, a quienes habitan este distrito no les gusta viajar. Libra busca la comodidad en todos los aspectos de la vida y aprecia la tranquilidad de su hogar, por eso quienes pertenecen a este signo son perfectos habitantes del Distrito 6. Como lectoras y lectores disfrutan de libros con descripciones visuales impresionantes, romances intensos y protagonistas que deben moverse en entornos de élite.

El Distrito 7 provee madera y papel al Capitolio. Sus habitantes son conocidos por ser buenos con las hachas, ser muy trabajadores y tener los pies en la tierra. Por eso Tauro, conocido como el toro firme, forma parte de este distrito. La perseverancia y tenacidad de Tauro le ayudará a trabajar con la madera. Los lectores y lectoras de este signo disfrutan de libros con ambientaciones detalladas, protagonistas perseverantes y tramas que se cocinan a fuego lento.

La industria principal del Distrito 8 es la textil; hacen desde prendas sencillas hasta los trajes lujosos del Capitolio, incluso se encargan de los uniformes de los agentes de la paz. Capricornio es de este distrito por ser metódico, cualidad necesaria para la alta costura. Además, son responsables y con una gran ética de trabajo, cualidades indispensables para este distrito, en el cual sus habitantes deben tener dos trabajos para poder sobrevivir. Al momento de leer, aman las sagas bien construidas, las historias de superación y los protagonistas que avanzan paso a paso hacia su meta.

El Distrito 9 es responsable de la producción de cereales. Este distrito es uno de los pocos de los que no se conoce ningún rebelde. Esto puede indicar que son pacifistas o sumisos, como Piscis, al que se considera el signo menos rebelde y más emocional del zodíaco. Los lectores y lectoras de este signo disfrutan de historias con protagonistas emotivos, narraciones poéticas y finales que dejan huella en el corazón.

La industria principal del Distrito 10 es la ganadería, por lo que proveen carne al Capitolio. A Sagitario le encanta la aventura y la libertad, por lo que la conexión de este distrito con la naturaleza le encantará. Para elegir qué leer,  quienes pertenecen a este signo disfrutan de historias con viajes, protagonistas audaces y algún que otro desafío a las reglas establecidas.

La industria del Distrito 11 es la agricultura; huertos, árboles frutales, campos de trigo y cultivos de algodón rodean el distrito. Géminis tiene mucha energía nerviosa en su interior, por lo que suelen trabajar en varias tareas a la vez para sentirse totalmente concentrados y útiles. El Distrito 11 es el más grande de todos y, por lo tanto, existen en él una gran cantidad de actividades para hacer, es perfecto para este signo. Géminis busca libros con giros inesperados y protagonistas ingeniosos que desafíen las reglas.

El Distrito 12 es donde nació el Sinsajo, el símbolo de la rebelión. El rebelde del zodíaco es Acuario, por lo que no puede haber un mejor distrito para este signo. Son personas que disfrutan de historias con protagonistas revolucionarios, sociedades distópicas y tramas que desafían el statu quo.

 ejercitaba matemática con mi papá

un ingeniero con jazz 

en el corazón 

me decía cómo sumar fracciones

dividir con decimales en una hoja

yo veía los números como 

un montón de símbolos apilados

en desorden


aprendí de chica

los números no se leen

te dicen algo pero nunca 

lo suficiente 

te escupen datos inamovibles 

nunca supe qué hacer con ellos


el arte no es rentable

dicen

porque no hace números

faltan pesos

nunca son suficientes visualizaciones

el mundo me pide más 

normalicé los cables de mi cabeza

para que me hablen en números

declaren cuántos son buenos

qué tan malos tienen que ser 

para que mi cuerpo se retraiga

en sí mismo hasta ser

una simple extensión de mi cama

una basurita que limpiar

de las sábanas


escribo poemas

que no entienden de números

no deberían saber 

cuántos me gusta

son aceptables

y cuántas ventas podrían 

terminar con 

mi carrera 


me obligo a moldear

las infinitas letras

en puntas rígidas 

hago cálculos y siempre

me salen mal

como si alguna vez hubiera sido buena

contando

como si mi único escape

no hubiese sido siempre 

esto:

un poco de literatura

algunos besos 

la percepción casi falsa

de que el mundo gira

y si me quedo lo suficientemente quieta

puedo sentirlo 


me arrojo cada tanto

sobre el cuerpo de mi chica 

el latir de su piel me envuelve

me aprieta tan fuerte

que los números se lanzan

fuera de órbita 

el cuerpo es incontenible 

no hay letra 

y menos número

en el que quepa 

el brillo vago de sus ojos

cuando se posan sobre mí

apenas despierta 


releo mis poemas

sostengo mis libros 

me hago otro té

deslizo mis brazos en lo terso

de mi cintura 

contenida en la bata de seda


cuando olvido los números

me da sueño

me vuelve la poesía 

escucho una voz 

nimia 

decir mi nombre 

como un cd rayado

de esos que tenía

cuando la música no entraba

en los celulares


me refugio en lo que no se puede contar

lo innombrable solo existe en los números

y yo estoy condenada

a la bendición de lo decible 


traduzco cifras que podrían significar

cualquier cosa

en estados de excelencia 

o fracaso


no lo entiendo

el lenguaje siempre me da la posibilidad

de inventar otra manera 


por eso vuelvo

por eso regreso

acá.


Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Categorias

  • ¿Qué pasó?
  • Bookstagram a la carta
  • Columna de opinion
  • Columna de opinion de sagas
  • Darkromance
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Guía de lectura
  • Horoscopo
  • Juegos
  • Novedades
  • Presentaciones
  • Recomendaciones
  • reseñas
Con la tecnología de Blogger.

Artículos

  • ▼  2025 (11)
    • ▼  marzo (5)
      • Reseña All for the game por Paula de @xcliffhangerx
      • Marzo asiático por Mel de @lachica_derayas
      • Los libros como un espacio seguro por Sol Di Giorno
      • ¿De qué distrito de Panem sos según tu signo?
      • Lo extranjero del lenguaje numérico por Flor Dapiaggi
    • ►  enero (6)
  • ►  2024 (22)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (7)

Lo más leído

  • Reseña All for the game por Paula de @xcliffhangerx
      ¿Qué ocurre si una mente brillante decide fusionar dos deportes conocidos para crear uno nuevo; añade una trama que incluye organizaciones...
  • Marzo asiático por Mel de @lachica_derayas
      Llevado adelante por la creadora de contenido que se hace llamar en Instagram y Youtube Magrat Ajostierno, Marzo Asiático es una iniciativ...
  • Entrevistando al club de lectura: InClub
      En Uruguay tenemos una extensa red de clubes de lectura donde los lectores nos reunimos a hablar de libros. Los clubes se organizan y func...

Calendario de eventos 2025

  • 24/4 al 12/5 Feria Internacional del libro de Buenos Aires
  • 26/5 al 8/6. Feria Infantil y Juvenil de Montevideo
  • 26/9 al 12/10 Feria Internacional de Montevideo

Redes sociales

  • Instagram
Copyright 2014 Literarias.
Designed by OddThemes