Entrevistando al club de lectura: InClub

 En Uruguay tenemos una extensa red de clubes de lectura donde los lectores nos reunimos a hablar de libros. Los clubes se organizan y funcionan de diferentes maneras, desde la forma de elegir las lecturas y la de discutir el libro elegido hasta incluso la temática misma del club. Es por eso que creamos este espacio para ir conociendo un poco más de estos clubes y si estás buscando un club, seguro vas a poder encontrar el que matchea con vos.

¡Estamos felices de abrir este espacio con Inclub! Para poder saber un poco más, hablamos con sus organizadores: Bruno Giordano (@giordibooks), de 24 años, estudiante de las carreras de Derecho y Corrección de Estilo, y Franco Bitancort (@franlector), 18 años, autor de Escala de grises.

 

Para quien nunca participó en un club de lectura, ¿qué le dirían ustedes sobre lo que significa participar en uno?

Franco: Para mí, participar en un club de lectura es una experiencia completamente enriquecedora y especial. Cada club de lectura tiene sus cualidades y cosas lindas, entonces la experiencia de cada uno puede llegar a ser distinta, pero en líneas generales es eso: un lugar donde podés expresarte libremente (siempre desde el respeto) y charlar con otres sobre eso que tanto te apasiona —o en ocasiones, todo lo contrario, como suele suceder con aquellos libros que no nos gustan tanto—.

Bruno: Diría que se animen a hacerlo. La experiencia es muy buena y pueden salir con varios amigos de un club de lecturas. Hay variedad de clubes, algunos con temáticas específicas y otros no. Ejemplos: Graphic Club (un poco de autobombo), Books from the Volt, Leyendo Juntos Uy, Ciudad Lectora, Komorebk.bc, etc.



¿Cómo surgió la idea de crear su club de lectura?

Bruno: En realidad, fue idea de Fran concretamente. Primero me habló acerca de la idea de plantearle a la Cámara del Libro sobre hacer una charla de libros con representación LGBTQIA+, sumando a otras personas. Conforme pasó el tiempo, se fue formando el club de lectura Inclub.uy en mayo de 2023, concretamente con Piruetas.

 

¿Cómo eligen sus lecturas en Inclub? ¿Proyectan varios meses adelante o van eligiendo mes a mes?

Franco: Todo depende de las vibes y del momento. Actualmente tenemos las lecturas planificadas hasta junio, pero muchas veces nos pasa que las cambiamos por x o y motivo. Solemos basarnos en libros que a nosotros nos gustaría leer, o tenemos pendientes, pero también que a los integrantes del grupo les cope y motive. Complementamos pila con actividades extra, como invitación a autores, dinámicas, etc.

Bruno: Aunque solemos tener ciertas cosas en cuenta a la hora de planificar una lectura del club. La primera es que esté traducido al español, esto debido a que si bien varias personas leen inglés, no todos lo hacen y debemos contemplar ambos puntos. Lo segundo, no menos importante, que el precio sea accesible. Por último, que nos llame la atención leerlo y creamos que al club puede gustarle.

 

¿Inclub tiene alguna temática específica a la hora de elegir sus lecturas o cualquier título puede formar parte del club?

Bruno: Sí, el libro tiene que tener sí o sí representación LGBTQIA+. Como aclaración aún más específica, la representación debe tener un rol principal en la historia. También estamos abiertos a leer libros con representación de otras culturas, aunque en lo que nos solemos enfocar es en la LGBTQIA+

 

¿Qué dirían ustedes de la experiencia de compartir la lectura, puntos a favor y en contra?

Franco: Como punto a favor, sin duda, es la variedad de opiniones, respuestas e interpretaciones. Ayuda mucho a desarrollar el pensamiento crítico y la apertura y tolerancia a la opinión del otro.

Bruno: También se puede compartir la emoción, furia, tristeza, etc., que haya generado la lectura en cuestión.

Franco: Como punto negativo es que quizá alguna que otra lectura no te cope o no te llegue a gustar lo que esperabas debido al hype generado por el mismo club.

Bruno: No pasa la verdad, pero puede llegar a haber encontronazos con las opiniones distantes. Pero, por suerte, en los clubes donde estoy no, ni en ningún otro que conozca, pasa eso.

 

¿Qué nos pueden contar de la experiencia de dar una charla y la cobertura con TV Ciudad en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo de 2023?

Franco: Fue una experiencia bellísima. Si bien tuvimos nuestros momentos, logramos obtener el resultado que estábamos esperando. La comunidad lectora nos recibió de manera increíble, y el canal nos dio una oportunidad muy grande apostando por nosotros. Nos motivaron muchísimo y nos ayudaron a crecer.

Bruno: Por mi parte no pude estar presente debido a que ese año estaba en Paysandú, pero fue emocionante ver a mis amigos poder avanzar y finalmente lograr los proyectos que estuvimos ideando a lo largo del primer semestre. La verdad que sentí orgullo.

 

¿Y sobre la próxima presentación de las autoras Iria G. Parente y Selene M. Pascual?

Franco: Todavía no caigo, literalmente. Me parece un sueño tener la oportunidad de presentar a autoras tan importantes e iconos de inclusión y representación en la literatura juvenil como lo significan ellas para nosotros. Estoy muy ansioso, con muchas expectativas y ganas de que salga lo más bonito posible. Agradezco profundamente a Romi de Librería Vanir por este tipo de oportunidades.

Bruno: La verdad es que no creo la oportunidad que se nos otorgó, le agradezco mucho a todas las personas involucradas en el evento. Iria y Selene son de mis autoras favoritas, tengo varios libros de ellas esperando a ser firmados. Como dato, ellas participaron en una reunión del Inclub cuando leímos Anne sin filtros, así que nos estaríamos reencontrando en cierto modo.





Share this: