Literarias
  • Inicio
  • Sobre Literarias
  • Contacto
Home Archive for 2024

 


El pasado junio tuvimos la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo. La Feria se realiza cada año en la Intendencia de Montevideo organizada por la Cámara Uruguaya del Libro. 

Consideramos que esta Feria siempre tuvo un problema para los jóvenes: si bien lleva la palabra juvenil en el título, todas las ediciones anteriores contaban con el 90 % de sus actividades y libros exhibidos enfocados al público infantil, por lo que los jóvenes siempre se sintieron apartados del evento. Algo que escuchamos repetir mucho este año fue que comenzaron a sentir la Feria un poco juvenil también.

Tuvimos tres fines de semana con actividades juveniles, con la presencia de autores nacionales e internacionales. Desde Argentina vinieron: Marcela y Chiara Citterio (The Orlando Books), Anna K. Franco, Nini Rios y Malena Henh (VyR), Agus Grimm Pitch, Sol Chiara y Magalí Tajes (Penguin) y Cris Alemany (organizadora de la Movida Juvenil Argentina). De forma virtual participaron Mariana Palova (México) y Ann Rodd (Argentina) en la charla En Latinoamérica También se Escribe Buena Fantasía, en la cual también expusieron Sofía Aguerre (Uruguay) y las coordinadoras de Antología Fantástica (Uruguay).

También hubo charlas y debates, como la charla sobre el Cosmere, el universo creado por Brandon Sanderson; la charla Wattpad, Redes y Chismes, con las escritoras Diana García, Martina Ramos y Agustina S. Larrama y una charla sobre prosa y poesía con la autora Mariela Peña, quien también presentó su libro Flores de escarcha. Otra cosa para la que hubo lugar fue el webtoon (novelas gráficas publicadas en internet), con la presentación de La Chica Hongo de Fio Sketches.

Y, por último, pero no menos importante, estuvo la Charla de Recomendación de Libros Juveniles Escritos por Autores Argentinos y Uruguayos.

 En el mes de agosto se estrenó la tan esperada adaptación del libro superventas Romper el círculo, de Colleen Hoover, cuyo título original en inglés es It ends with us. El libro en sí es una polémica con hojas, ya que desde que se hizo conocido siempre termina en el ojo de alguna tormenta.

En Romper el círculo nos encontramos con la historia de Lily, una chica que se graduó hace poco de la universidad y se muda a Boston en busca de una nueva vida. Allí abre su propia florería y comienza a vivir su sueño a la vez que encuentra a Ryle, un hombre que se niega a tener una relación seria, pero, por alguna razón, Lily parece ser la excepción.

A simple leída, parece una historia de amor de toda la vida y así lo han vendido durante mucho tiempo. El tema es que, si bien hay una historia de amor (Atlas thanks por existir), la trama principal gira en torno a la violencia de género. Es por eso que los lectores no han sido indulgentes al levantarse en duras críticas contra el marketing que rodea a la novela y es lamentable saber que esas mismas sombras han perseguido a su reciente adaptación.

En las últimas semanas, las redes se han visto envueltas en calurosos debates sobre la campaña de difusión de la película, estrenada el pasado 9 de agosto, por su protagonista y codirectora Blake Lively, quien estuvo haciéndose eco del detalle de que Lily tiene una florería para invitar a las mujeres a ponerse sus vestidos floreados e ir a ver la película al cine. Para todos quienes hayan leído la historia o visto la película, estas declaraciones se sienten, por lo menos, incómodas.


Romper el círculo es una dura historia de violencia doméstica que, en nuestra opinión, es políticamente incorrecta. Muchas de las duras críticas que ha recibido se deben al comportamiento de la víctima: qué debió hacer, cuándo lo debió hacer, cómo lo debió hacer y qué mensaje se debió dar en el libro, pero, según la Organización Mundial de la Salud (2021), solo un 40 % de las mujeres que experimentan violencia física o sexual por parte de su pareja buscan algún tipo de ayuda, y, entre ellas, menos de la mitad denuncian el incidente a alguna autoridad formal, como la policía. En algunos estudios y encuestas, este porcentaje puede ser incluso menor, debido a barreras como el miedo al agresor, la dependencia económica, la desconfianza en el sistema judicial, la vergüenza y el estigma social.

Compartimos estas crudas estadísticas para decir que lo que pasa en esta historia es la regla y no la excepción, lamentablemente. Mujeres por todo el mundo sufren violencia y no denuncian a su agresor, siguen con su vida, intentan solucionarlo con los recursos que tienen. Este no es para nada un comportamiento que queramos promover; si estás sufriendo violencia, pedí ayuda. En Uruguay podés comunicarte por línea telefónica al 0800 4141, esta es una línea gratuita y confidencial del Instituto Nacional de las Mujeres, disponible las 24 horas. También podés comunicarte al *4141 desde un celular. 

Pero retomemos el tema de esta columna, en la historia que se cuenta en Romper el círculo, la autora no toma el camino de lo ideal donde la protagonista hace todo lo que debería haber hecho, donde denuncia a su agresor, donde se va la primera vez que es atacada, donde es firme con sus límites. No, y este es uno de los grandes atractivos del libro: vivir en la mente de una víctima por un momento para intentar entender cómo se siente alguien que ama y tiene miedo, cómo es vivir con la duda, cómo tu mente puede fallarte, tus sentidos traicionarte y, así, practicar la empatía y poner sobre la mesa un tema tan importante para la sociedad. Creemos que leer este libro es revelador para quienes no sufrimos esto, es un ejercicio de ponerse en el lugar del otro, de no juzgar. Es arrollador, visceral, te hace dudar, por momentos, de tu propio sentido de lo correcto. Y la verdad es que lo que deberías hacer no es siempre la respuesta sencilla, por más que lo deseemos.

Conociendo esta historia y sabiendo que la protagonista y codirectora de su adaptación tiene que conocerla también, incómoda ver que su elección es hablar de flores. Porque Lily pudo ser florista, dentista, costurera o panadera, y nada de eso hubiera cambiado el rumbo de esta historia, no hay una trama oculta o un mensaje en las flores, es solamente su profesión, su hobby. Pero ¿la violencia? ¿Cómo Lily puede romper su patrón de violencia recurrente? ¿Cómo a su manera elige cambiar y no vivir en su zona conocida? Ese es el mensaje del libro.




La forma en la que se le hizo publicidad a esta historia fue muy lejos, no esperábamos ver cosas que se vieron en redes como
tote bags con frases como «a veces quien más te quiere es quien más daño te hace», fotos de influencers posando con flores, Blake Lively hablando nuevamente de su vestido en el estreno, filtraciones de diferencias entre el elenco y la autora, entre otras cosas.
Simplemente esperábamos que se hablara de violencia, tan solo un mensaje antes de arrancar la película que dijera «Si sufrís violencia, podes comunicarte a x número» hubiera sido perfecto y hecho la diferencia. Los protagonistas usando sus espacios de difusión para hablar de violencia, difundir las redes de contención, los espacios a los que recurrir, eso, en nuestra humilde opinión, hubiera sido el poderoso mensaje que se merecía esta historia. 




Malena Hehn, conocida en TikTok como @malelovesbooks, nos cuenta sobre su primer libro publicado, Siempre fuiste tú, su experiencia en el mundo editorial y su próximo proyecto. Hace poco cruzó el charco desde Argentina y vino a Uruguay a compartir unas charlas en la Feria de Literatura Infantil y Juvenil en la Intendencia de Montevideo. Nosotras tuvimos el placer de conocerla, compartir un rato con ella y sus colegas escritoras con las que viajó. Ahora es ella la que nos deja un pedacito de su proceso como escritora para que ustedes puedan leer, disfrutar y también se animen a soñar como lo hizo Male en su momento.

Male, publicaste tu primer libro Siempre fuiste tú en 2023, hace muy poquito. ¿Qué cambió en tu vida luego de este suceso?

Male: Mi vida cambió un montón desde que publiqué un libro. Para empezar, todo el mundo editorial, toda la industria la veo de distinta forma. Más que nada porque ahora tengo la perspectiva de autora, de verlo todo desde adentro, de ver cómo se crea un libro desde la idea, la maquetación, la portada, la edición, el diseño, todo, todo, todo. Entonces cada vez que voy, no sé, a una librería a ver libros como que me fijo en todas esas cosas que hace unos años no me fijaba. Y también cambió mi vida en un montón de cosas, por ejemplo, todo lo que hice con el libro y mis redes se convirtió en mi fuente de trabajo estable. Estoy muy agradecida con todo eso.

Podría decir que estoy cumpliendo mi sueño de vivir de las redes, que es algo que siempre quise desde muy chiquita. Entonces, nada, eso me pone muy muy feliz. Y también me pone muy feliz que haya tantas personas que estén leyendo mi libro y que les haya gustado y que me den su opinión. Porque, también, desde muy chica siempre quise ser escritora, entonces es como un sueño cumplido.

 

En este libro la música, sobre todo Taylor Swift, tiene un papel fundamental en la historia. ¿La música inspira la historia? ¿Te ponés música para escribir?

Male: Sí, definitivamente la música inspiró la historia de Siempre fuiste tú porque la idea surgió cuando estaba un día aburrida en mi casa escuchando You belong with me de Taylor y vi el videoclip en YouTube, cosa que yo nunca hago, siempre escucho música en Spotify. Entonces me pareció como una señal del universo estar viendo el videoclip en ese momento. Y Taylor morocha me inspiró como a crear la historia de un triángulo amoroso, pero reversionado, dándolo todo vuelta. Así nació Siempre fuiste tú.

Yo sí soy de escribir con música; dependiendo de la escena, pero, por lo general, siempre estoy con música. Nunca pongo las canciones de Taylor porque me sé las letras, entonces me mareo y me pierdo, termino cantando en vez de escribiendo y no funciona así. Pero sí escucho música cada vez que escribo.

Ahora estoy escuchando canciones de The Weekend, que, lo mismo, nunca escucho The Weekend, entonces está bueno porque no me sé las letras. Y también estoy escuchando Avril Lavigne bastante. Hamilton, empecé a escuchar Hamilton porque me quiero aprender el musical, entonces estoy usando eso para escribir de fondo. No sé si funciona porque nada que ver las letras con el libro que estoy escribiendo ahora, pero bueno me gusta, me distrae. Me distrae en el buen sentido, o sea me permite escribir bien.

Para Siempre fuiste tú las bandas que siempre escuché de fondo fueron Coldplay, para los capítulos que tenía que escribir a Megan, y Chase Atlantic para los capítulos que tenía que escribir a Oliver porque siento que vibran parecido con esos personajes. Y si no, escuchaba las canciones a las que quería hacer referencia en ese capítulo en particular.

 


Es un libro que toca temas importantes para quienes atraviesan la adolescencia, ¿pensaste en el público antes de escribir? ¿Qué querías transmitir con esta historia? ¿Qué tiene de vos en lo personal este libro?

Male: Sí, siempre tuve muy en claro el público en específico al que le quería escribir. Primero porque al empezar como bookfluencer ya sabía qué tipo de personas me seguían en redes y más o menos sus rangos de edades, entonces quería escribir algo que ellos puedan disfrutar. Empecé con esta idea para chicos de 12 años en adelante porque, primero, me parecía la edad ideal para la historia que quería crear y, segundo, porque sentía que ese target era el ideal para que disfruten más de la historia.

Con esta historia quería transmitir la sensación de calidez, ¿no? De que un adolescente agarre el libro y diga «Che, sabés que me está pasando esto, me siento identificado con cierto personaje» y para mí eso es superimportante porque es lo que yo buscaba también a la hora de leer cuando era más chica. También quería transmitir que las inseguridades que nos surgen en la adolescencia son reales; que a todos nos pasa, que no estamos solos; que es normal enamorarte de personas de las que no te tenés que enamorar, por ejemplo, tu mejor amigo; que es normal querer probar cosas por primera vez, por ejemplo, el alcohol; que es normal querer hacer ciertas cosas para pertenecer o llamar la atención. Yo sé que en mi libro hay un montón de escenas cuestionables, pero están ahí a propósito porque todos en la adolescencia en algún momento la cagamos e hicimos cosas que nos dan vergüenza ajena o no quisimos haber hecho. Y justamente eso quería con este libro, que los personajes tuvieran esa inocencia de mandarse cagadas las mi ly una vez que necesiten para aprender de sus errores más tarde.

Este libro tiene un montón de cosas mías. Ya con la portada nos podemos dar cuenta, si alguien es fan de Glee, que el uniforme de Ryle es el mismo que usa Finn Hudson en Glee porque yo soy muy fan de Glee, es mi serie favorita de toda la vida. Después, el personaje de Megan tiene varias cositas mías, sobre todo con sus inseguridades de la piel porque todo eso es algo que a mí me pasó cuando era más chica y que nunca lo vi retratado ni en ningún libro ni en ninguna serie ni en ninguna película, salvo en Skam, que es una serie noruega que nadie conoce. Entonces, necesitaba que los chicos de hoy en día se sientan representados de alguna forma y también lo sentí como un mimo al alma para lo que a mí me pasó en mi pasado. Y después siento que Oliver es cien por ciento yo en algunas cosas de su personalidad sarcástica, divertida y torpe, yo soy así y también que le gusta mucho la Coca Cola porque yo soy igual.

 

En la revista estamos interesadas en hablar sobre la escritura y los procesos de publicación, ¿podés contarnos cómo viviste vos esos momentos y contarnos algo que hayas aprendido?

Por un lado, la escritura fue un proceso largo porque yo empecé escribiendo cuando era muy chiquita con una de mis mejores amigas durante toda la primaria y secundaria más o menos, empezamos en cuarto grado de primaria. Empezamos a escribir desde muy chiquitas libros juntas, hicimos dos sagas de novelas con un montón de personajes, siempre todos adolescentes, en la secundaria y demás. La escritura siempre estuvo ahí, pero una vez que terminé el secundario y ya no podía juntarme con mi amiga a escribir como que me faltaba algo y necesitaba contar una historia nueva. Entonces me animé a contar una historia de cero que no sea un fanfic con Siempre fuiste tú.

A decir verdad, la idea la tenía en mi cabeza, pero nunca la había plasmado y surgió la posibilidad de publicar, una editorial se contactó conmigo y ahí es cuando a mí se me prendió la lamparita de decir «Ah, che, mirá, alguien está interesado en leerme, en publicarme, quizás esto que comenzó siendo un sueño se pueda convertir en una realidad». Ahí es cuando empecé a organizar un poco más la historia que quería contar con Siempre fuiste tú y ahí es cuando caí en la idea de que necesitaba publicar este libro con VyR, entonces me contacté con Meli, mi editora, y bueno ella aceptó el manuscrito. En realidad lo que le mandé fueron unas diez mil palabras para que más o menos vea cómo empezaba la historia, para que vea el ritmo, para que vea cómo escribo. Y después le mandé también un resumen de lo que yo tenía planeado para hacer en la historia, y lo aprobó. Lo aprobó la editorial, firmé contrato y así empezó toda esta aventura.

Mi proceso de escritura es muy particular porque a mí me gusta tener todo planeado desde el inicio, entonces yo ya cuando me senté a escribir el primer capítulo sabía cómo iba a terminar la historia, sabía qué iba a pasar en el capítulo veinte y lo qué iba a pasar en el capítulo treinta y tres y en el capítulo cinco. O sea, soy de esas que tiene todo planeado, entonces el proceso de escritura fue muy tranqui por ese lado, pero de mucho aprendizaje porque es el primer libro que escribo, entonces Meli me corregía un montón al principio o me daba muchos tips, más que nada de tiempos verbales o esas cosas, o me iba ayudando a que la historia cobre sentido.

Después lo que hicimos fue pasar al proceso de edición en el que yo le mandaba ciertos capítulos y ella los iba corrigiendo, y así todo el tiempo, era como un ida y vuelta; hasta que llegó el momento de corrección, que es cuando el manuscrito ya está completo. Después se publicó el libro, pero fue un proceso superlargo que empezó en 2022, en agosto más o menos, y terminó en febrero o marzo de 2023. Me encantó y aprendí un montón de cosas sobre edición, diseño y escritura que me dio mi editora.

Por último, aprendí que los números que uno tiene en redes quizás no se van a ver reflejados en ventas porque quizás hay gente que te sigue por ciertas recomendaciones, quizás hay gente que te sigue porque le caes bien vos, quizás hay gente que te sigue porque tiene ganas de seguir gente que recomienda libros, pero no los consume y demás. Entonces eso también es algo que aprendí: tu libro puede gustarle a muchas personas como también puede no ser del interés de muchas otras y está perfecto, es igual de válido. Nada, se aprenden muchas cosas, es todo nuevo la verdad.

 

¿Estás escribiendo algo nuevo que nos puedas contar?

Sobre la última pregunta, sí, estoy escribiendo algo nuevo, lo titulo Proyecto Electric Touch. Diría que no puedo contar mucho, pero mi editora ya empezó a tirar info, así que ya estamos trabajando en la portada, ya estamos trabajando en la historia. Está encaminada, tiene bastantes cosas y le faltan muchas otras, pero está dentro del mismo universo de Siempre fuiste tú, son dos personajes que ya se conocen, Drake y Sidney. Quería hacerles como una historia por fuera de la secundaria, en la universidad. Y bueno, nada, es una historia un poco más picante que la anterior porque ahora los personajes son más grandes, tienen otras prioridades, actúan distinto y hay guiños a la novela anterior, pero la idea es que sea autoconclusivo. Y ese es el próximo proyecto que tengo en mente.

De parte del equipo de Literarias: Muchas gracias, Male.

 Seguimos con la propuesta de conocer diferentes clubes de lectura, para que así puedas encontrar el que más matchea con vos. Hoy vamos a estar hablando con Macarena de @oudri_andthebooks y Marian de @kangeli_books quienes coordinan el club de la señorita Willa Colyns @misswillasdiary.


  1.  ¿Cómo surgió la idea de crear el club de lectura?

 

La idea como tal surgió en el Infoblog de 2022, como cada año, la Red Nacional de Clubes de Lectura dio una charla para fomentar el crecimiento de la comunidad de clubes y como nosotras ya veníamos leyendo juntas hacía meses nos pareció emocionante la idea de compartir nuestras lecturas con otras personas. 

 

Nuestra primera lectura conjunta no fue como club, sino en nuestras respectivas cuentas personales; queríamos tantear, ya que nunca habíamos hecho algo parecido y nos sorprendió mucho el buen recibimiento que tuvimos. Para el siguiente mes ya estábamos creando El Club de la Señorita Willa Colyns.

 

  1.  ¿Leen todo tipo de libros o se centran en algún género específico?

 

Como fieles lectoras de romance y fantasía solemos ir intercalando mes a mes entre ambos géneros, aunque tenemos que admitir que nuestras lecturas de fantasía siempre tienen, aunque sea, un poco de romance, mientras que las novelas románticas que elegimos no siempre tienen elementos fantásticos. Así que se podría decir que nuestro género predilecto es el romance.

 

 

  1.  ¿Cómo eligen la lectura del mes?

 

La temática principal del club es debatir el hype en los libros, así que a la hora de elegir siempre vamos con títulos o autores reconocidos y en tendencia. Muchas veces sale algún libro en España que vemos que tiene un muy buen recibimiento y ya lo tenemos en la mira para cuando llegue a Uruguay. Otras veces pasa que alguna lee un libro que le gustó mucho y, por la emoción de la lectura, lo seleccionamos para el siguiente mes. Por lo que el método de selección en sí suele variar, siempre y cuando esté dentro de la temática.

 

En ocasiones especiales, podemos romper un poco la dinámica para adaptarla a alguna fecha o evento en particular, como cuando vino a Uruguay la autora Julia Quinn, nos pareció interesante plantear que cada una pudiera elegir su propia lectura dentro de los libros de la autora. La idea surgió gracias al club @komorebi.bc, que tiene una dinámica en la que cada mes sus lectores pueden seleccionar su propia lectura dentro de la temática y, como nos gustó mucho, luego de consultarlo con su admin, le tomamos prestada la idea.

 

  1.  ¿Cómo comentan el libro elegido del mes?

 

Tenemos una reunión virtual cada mes para debatir sobre el libro en cuestión y, a su vez, nos escribimos por un grupo de WhatsApp donde intercambiamos opiniones acerca de la lectura, pero sin hacer spoilers. Esto es muy importante ya que no todas tenemos un mismo ritmo de vida y, por ende, tampoco un mismo ritmo de lectura. Las reuniones virtuales las solemos coordinar el último domingo del mes y son a media mañana.

 

Aunque si bien el propósito del grupo de WhatsApp es, en teoría, ir comentando el libro del mes, también hemos generado una red de apoyo y de intercambio de ideas en cuanto a temas generales, lo cual enriquece un montón la experiencia y nos da margen y flexibilidad para acercarnos y conocernos un poquito mejor. Podemos decir que gracias a esa red de apoyo conocimos personitas hermosas que hoy en día consideramos amigas.

 

  1.  ¿Han hecho reuniones presenciales?

 

Lo hicimos una única vez, fue algo caótico pero muy divertido ya que nunca habíamos organizado algo así y fue todo un reto. Elegimos la lectura de una trilogía de fantasía, más que nada como excusa para la temática de la reunión, e hicimos un «picnic de hadas». La idea consistió en juntarnos en el jardín botánico disfrazadas de hadas y comentar un poco de la lectura mientras merendamos. Si bien en un principio pudimos llegar a tener varios problemas técnicos sobre el lugar, la idea o para coordinar la fecha, ambas coincidimos en que fue una experiencia mágica y tenemos planeado repetir con otra temática.

 

Mención especial al grupo de niños que apareció preguntando si éramos hadas de verdad y pidiendo abrazarnos.

«De las mejores cosas que me han pasado» comenta Marian. 

«Fue aterrador y asqueroso» aporta Maca.

 

  1.  ¿Qué le dirían a alguien que está pensando en unirse a un club de lectura?

 

Sabemos que hay personas que por un tema de timidez, y a pesar de que aman la lectura y hablar con amigos sobre ello, no quieren unirse a lecturas conjuntas. El mejor consejo que les podemos dar es que lo intenten. Hoy en día Willa se convirtió en nuestro lugar seguro, para nosotras unirse a un club siempre va a ser un gran sí, nunca se sabe, puede no ser para ustedes o convertirse en el lugar donde mejor se sienten.

 

  1.  ¿Cómo eligieron el nombre del club?

 

Esta parte fue bastante fácil, la saga De sangre y cenizas es de nuestras favoritas y en ella la protagonista encuentra un diario escrito por una tal Miss Willa, en él ella relata sus diversas aventuras amorosas. Quedó más que nada como un chiste por nuestro género predilecto y un poco como un homenaje a nuestro amor por la saga.


 Para este número de la revi, te recomendamos un libro de Alice Kellen según tu signo para que comiences a leer a esta autora española con un libro que tenga tus vibes o, si ya la has leído, que confirmes si estás de acuerdo o no con los libros que elegimos... 


Para Aries, sin dudas, El mapa de los anhelos. Este libro no solo invita a la aventura, sino que también explora las emociones de la pérdida y el amor. La premisa es que la protagonista ha perdido a su hermana a manos de una enfermedad y esta le deja un juego para que resuelva un misterio, la primera consigna es encontrar a un chico del que Grace, nuestra protagonista, jamás ha escuchado hablar y no entiende cómo conoce a su hermana, quien pasaba su vida de sala de hospital en sala de hospital.




Para Tauro, nos vamos a ir por algo más clásico. En El chico que dibujaba constelaciones, la gente de Tauro encontrará la historia de una pareja enamorada a lo largo de los años; algo sencillo pero increíblemente emocionante hasta las lágrimas. Valentina y Gabriel se conocen muy jóvenes en la España del siglo pasado y con una historia por delante que ninguno de los dos se imaginaba. Para Valentina, humilde y cumpliendo el papel de mujer que tocaba en ese momento, Gabriel es una mano extendida a lo desconocido, desde las letras en papel hasta el amor.




Para mantener a un Géminis enganchado, le recomendamos Llévame a cualquier lugar. Una de las primeras novelas de la autora que cuenta la historia de dos jóvenes que estudian periodismo y no se llevan muy bien, pero tendrán que trabajar juntos para la facultad y descubrirán que entre ellos puede haber una química que parecía imposible en un primer momento.




A Cáncer no podíamos recomendarle otro que no fuera Las alas de Sophie. Un libro que te hará llorar, apto para gente sensible y dispuesta a empatizar con una persona atravesando uno de los momentos más difíciles de su vida: la pérdida de su mejor amigo y marido. Entre el pasado y el presente, Alice te va contando la historia de Sophie y su grupo de amigos y cómo Sophie llegó a tener alas.




Una persona de Leo tendría que empezar a leer a Alice con Tú y yo, invencibles. Es muy probable que se pueda identificar con alguno de los dos protagonistas: un músico en pleno auge de la movida madrileña y una chica hermosa que comienza a dar sus pasos en el modelaje y la publicidad. Dos personas de universos diferentes ansiosas por comerse el mundo que se van a encontrar en el camino y no va a ser nada fácil.




Para Virgo nada mejor que una buena dosis de romcom, por eso les recomendamos la serie Tú. Son dos libros para reírse un buen rato y disfrutar de historias de amor ligeras: Otra vez tú, que habla de dos ex que se reencuentran de vacaciones y parece que el amor no estaba tan muerto como creían, y Tal vez tú, que cuenta la historia de dos abogados rivales en un caso muy importante en su carrera que están dispuestos a llegar lejos por ser los mejores, pero no pueden evitar las chispas que surgen cada vez que están cerca.




Para Libra vamos a recomendar un libro que puede admirarse por su belleza tanto exterior como interior: La teoría de los archipiélagos, que cuenta la historia de dos hombres que conocerán el amor en un tiempo no apropiado. Un libro con imágenes hermosas para admirar y una historia entrañable.


Para Escorpio una buena dosis de humor, tensión y romance.
23 otoños antes de tí es un libro adictivo y cortito, perfecto para una noche sin dormir. Harriet y Luke están casados, pero viven a kilómetros y kilómetros de distancia y apenas se conocen. Una noche loca en Las Vegas le dio a Harriet lo que necesitaba para cobrar una herencia: un marido, pero ahora Luke, su marido, aparece en su vida para resolver el problema… Y a leer, Escorpio, se ha dicho.





Para Sagitario, Nosotros en la luna. En una noche atípica y con el corazón roto, Ginger se escapa a París y tiene un encuentro con un chico increíblemente interesante, Rhys. Conectan desde el primer momento, pero su historia está destinada a continuar como amigos por email. En este libro recorremos los años junto a ellos y ese hilo que los conecta, aunque quieran negarlo, intentará siempre volver a unirlos. ¿Será que sucede?




El libro de Alice que toda persona de Capricornio tiene que leer es 13 locuras que regalarte, o sea dos extraños que tienen un encuentro de una noche que une sus vidas para siempre, pero no pueden ser más distintos. Un libro lleno de sentimiento, de momentos divertidos mezclados con poemas y un embarazo que saca por completo a los protagonistas del camino que habían elegido para sus vidas.




Para Acuario, Donde todo brilla es ideal. Un libro que combina el paisaje marino con la búsqueda personal de dos personajes que nacieron casi en el mismo momento y han sido grandes amigos, pero ahora la vida ha cambiado mucho y tendrán que desarmar y armar para encontrarle el brillo a las cosas intangibles.




Para Piscis el libro ideal es El día que dejó de nevar en Alaska. La historia de una chica perdida en la vida que termina, también perdida, en Alaska y allí conoce a un chico muy gruñón que resulta que casi no la puede ver, pero termina trabajando para él. Humor, tensión entre los personajes y muchos sentimientos por explorar lo hacen el libro perfecto para Piscis.






Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Categorias

  • ¿Qué pasó?
  • Bookstagram a la carta
  • Columna de opinion
  • Columna de opinion de sagas
  • Darkromance
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Guía de lectura
  • Horoscopo
  • Juegos
  • Novedades
  • Presentaciones
  • Recomendaciones
  • reseñas
Con la tecnología de Blogger.

Artículos

  • ►  2025 (11)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2024 (22)
    • ▼  septiembre (7)
      • Crónica de la Feria Infantil y Juvenil 2024
      • Romper el círculo rompe en polémicas en las redes…
      • Entrevista a: Malena Hehn
      • Entrevista al club de lectura: Señorita Willa
      • ¿Qué libro de Alice Kellen sos?
      • Opinión sobre De sangre y cenizas por @oudri_andth...
      • Bookstagram a la carta con @entrelibrosyuncafe
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (7)

Lo más leído

  • Reseña All for the game por Paula de @xcliffhangerx
      ¿Qué ocurre si una mente brillante decide fusionar dos deportes conocidos para crear uno nuevo; añade una trama que incluye organizaciones...
  • Marzo asiático por Mel de @lachica_derayas
      Llevado adelante por la creadora de contenido que se hace llamar en Instagram y Youtube Magrat Ajostierno, Marzo Asiático es una iniciativ...
  • Entrevistando al club de lectura: InClub
      En Uruguay tenemos una extensa red de clubes de lectura donde los lectores nos reunimos a hablar de libros. Los clubes se organizan y func...

Calendario de eventos 2025

  • 24/4 al 12/5 Feria Internacional del libro de Buenos Aires
  • 26/5 al 8/6. Feria Infantil y Juvenil de Montevideo
  • 26/9 al 12/10 Feria Internacional de Montevideo

Redes sociales

  • Instagram
Copyright 2014 Literarias.
Designed by OddThemes